México debe continuar a la vanguardia en materia de comunicación conectividad y tecnología en radiocomunicaciones, más allá del tema de seguridad pública que tanto adolece, pero también en sus áreas estratégicas y ser financieramente viable. Uno de los temas primordiales en cualquier país es la seguridad nacional, y para ello se requiere una infraestructura que sea resiliente con el desarrollo de nuevas tecnologías.
En lo que concierne a las radiocomunicaciones, estas resultan fundamentales para que las autoridades, en los tres niveles de gobierno, puedan tomar las medidas oportunas dirigidas a proteger a la población y sus bienes, al tiempo de combatir a la delincuencia.
México a la vanguardia de la conectividad y tecnología en radiocomunicaciones
México, por extraño que parezca, no se ha quedado atrás y está a la vanguardia en la materia, aunque se aproximan cambios interesantes, ya que en los próximos meses el gobierno de Andrés Manuel López Obrador iniciará el desarrollo de la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación (RINR) que, entre otros, brindará soluciones de banda ancha en el estándar abierto 3GPP para comunicaciones críticas.
En la RINR contenderán firmas de tella global, todas ellas de probada calidad, como Harris, Motorola Solutions, Hytera, SIIT & EF Johnson Company, Huawei, Nokia, Hughes Network Systems, Servitron, América Syscom, Ericsson y Airbus.
Justo esta última, la francesa Airbus, mediante su división Secure Land Communications (SLC), ha sido hasta ahora el proveedor para dar mantenimiento y actualización a la Red Nacional de Radiocomunicación (RNR), operada bajo el protocolo abierto Tetrapol y que tiene la ventaja de contar con la plataforma MXLINK, la cual brinda cobertura nacional multioperador, única en su tipo.
Y es que, no se trata exclusivamente de la seguridad pública, ejemplos de sus capacidades sobran, como el caso de Arabia Saudita, en donde la principal empresa petrolera actualizó su red de comunicación de misión crítica; China adquirió nuevos sistemas y equipos Tetra para su transporte de metro para sus principales ciudades; mientras que en Dubai el principal proveedor de redes del gobierno firmó una alianza para fortalecer sus servicios de protección civil.
Es decir, a pesar de la pandemia del Covid-19 y el impacto económico global, los gobiernos no han dejado de invertir en actualizar su comunicación de misión crítica, pues saben que es un eslabón indispensable para el óptimo funcionamiento en otros sectores fundamentales como comunicaciones y energéticos.
Aquí en México estados como Querétaro, de Francisco Domínguez; Tamaulipas, de Francisco García Cabeza de Vaca; Jalisco, de Enrique Alfaro: y Chihuahua, de Javier Corral, se han adelantado y ya hacen uso de esa tecnología, al igual que alcaldías en la CDMX de Claudia Sheinbaum, como Tlalpan, o dependencias como el SACMEX, que también operan con banda ancha para sus actividades.
México debe continuar a la vanguardia en materia de comunicación, más allá del tema de seguridad pública que tanto adolece, pero también en sus áreas estratégicas y ser financieramente viable, este último punto es fundamental en la naciente RINR, ya que la nueva infraestructura, en gran medida, definirá la eficiencia y calidad del sistema de protección civil.
Para ello, la 4T busca la mejor tecnología y servicios en el mercado mundial, pero anteponiendo ahorros y la utilización de la infraestructura instalada ya en México, pues será parte nodal de las comunicaciones de instituciones como la SSPC de Rosa Icela Rodríguez, la SEDENA de Luis Cresencio Sandoval, la Marina de José Ojeda Durán, la Guardia Nacional, de Luis Rodríguez Bucio, así como de policías estatales y municipales.
Tecnología y Conectividad en Telecomunicaciones de Convergencia León, Guanajuato, México
Pilotzi Julio. 07 enero 2021. México, y la actualización de radiocomunicaciones. La-Lista. https://la-lista.com/opinion/2021/01/06/mexico-y-la-actualizacion-de-radiocomunicaciones?fbclid=IwAR3xfxp67pX1LERdX1KqXIcOLVK8YFA5w4xe6SjrNPMYuqxGj1Zs9I-r7xw